
Gracias la supervisión de la licenciada en tecnologia e informatica Marleny Quiroz logramos realizar un vino de alta calidad y 100% natural, al igual que orientandonos en la investigación utilizando el modelo gavilan y o entre otros programas que facilitaron la creación y comercialización de los productos.
1.¿Qué es el vino?
El vino es una bebida alcohólica que se hace a partir de la uva. El proceso implica la fermentación alcohólica del zumo o mosto a través de la acción metabólica de levaduras.
2. ¿Qué es el cubarro?
El Cubarro es una palma que se encuentra a orillas del Orinoco y que aparece en sus playas cuando el río baja; una vez al año. Es un fruto ácido que los pobladores consumen también luego de macerarlo en una botella con ron blanco y especias de su preferencia tales como canela, anís, miel o azúcar y según tiene propiedades afrodisíacas.
3. ¿Para qué se utiliza el cubarro?
La semilla del fruto presenta características sensoriales parecidas al coco, aunque de tamaño mucho menor, así como a semillas de frutos de otras palmeras que son empleadas en la extracción de aceite; este aspecto permite inferir sobre el potencial de la semilla del píritu como materia oleaginosa
4 .¿cuál es el origen del vino?
Todo parece indicar que es en Asia Menor y Oriente próximo donde se tiene constancia de las primeras vidas plantadas por el hombre. Hay datados en el tercer milenio antes de Cristo granos fáciles de Vitis Vinífera (es la única especie de vid que produce uvas aptas para vinificación) en esa zona del mediterráneo oriental.
El primer lugar donde se menciona por escrito la existencia del vino es en el Egipto de los faraones, a orillas del Nilo. Ya en el primer milenio A.C. se conocen los vinos elaborados en las islas griegas, para posteriormente difundirse su cultivo por la Grecia continental y posteriormente extenderse definitivamente por toda la cuenca mediterránea a través del imperio romano
5. ¿Cuál es el origen del cubarro?
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Nombre común:
-Cubarro
-Bactris maraja
Familia:
-Arecaceae
Clase:
-Liliopsida
LUGAR GEOGRÁFICO DE ORIGEN DE LA PLANTA
América Central
América del sur
6. ¿Cuáles son los ingredientes del vino?
- Agua
- Azúcar,
- Levadura,
- Tanina está presente naturalmente en la piel y las semillas de las frutas. Algunas (como las moras y las uvas) tienen más que otras (como los cítricos). Le da astringencia a tu vino. Si tu ingrediente principal no tiene suficiente tanina, puedes comprar tanina en polvo para hacer vino,
- Frutas, vegetales, flores y más
7. ¿Cuál es el ambiente apropiado donde se produce el vino?
OSCURIDAD
Los rayos solares ultravioletas, las luces halógenas y las fluorescentes son enemigas del vino. Lo ideal es una luz débil de 25 watts.
AIREACIÓN
Una buena circulación de aire evita aromas a encierro y el desarrollo de hongos.
TEMPERATURA
Con respecto a la temperatura de guarda, lo ideal es conservar el vino en un ambiente cuya temperatura oscile entre los 10° y 12° C, pudiendo llegar hasta los 20° como límite. En muy importante evitar los cambios bruscos de temperatura.
ESTABILIDAD
Se debe evitar que el vino se mueva dentro de las botellas. En lo posible, evitar ambientes expuestos a vibraciones.
HUMEDAD
Es ideal que el lugar donde se conservan las botellas tenga una humedad ambiente del 75%.
GUARDA
Debemos evitar guardar el vino junto a otros productos nocivos desde el punto de vista aromático: Químicos, vinagres, quesos, legumbres, etc. Hay lugares que no son apropiados para la guarda de un vino como la cocina por el calor del horno, las bauleras de edificios por la falta de ventilación, cocheras debido a la emanación de gases tóxicos de los automóviles. Las botellas deben guardarse en posición horizontal para que el vino quede en contacto con el corcho evitando que este se seque. Esto último no será necesario para vinos con tapones sintéticos o tapas a rosca.
8. ¿Cuáles son las etapas de elaboración del vino?
1. Vendimia. Una vez que la uva ha alcanzado la maduración deseada se realiza la recogida de la uva, normalmente en los meses de septiembre u octubre. Es importante realizar una selección del fruto sano separándolo del dañado.
2. Transporte a la bodega. Es un momento delicado que debe realizarse de la forma menos agresiva, evitando que el grano de uva sufra presiones excesivas y se rompa, provocando fermentaciones tempranas.
3. Descarga. Se realiza sobre la "tolva de recepción", una especie de pirámide truncada invertida, que irá acumulando la uva sobre una cinta "sin fin" que la transportará a la estrujadora. En la tolva se analiza el fruto para determinar su estado sanitario y su contenido en azúcares y ácidos.
4. Estrujado. La estrujadora rompe por presión el grano, pero lo justo para que no se rompan las partes duras del racimo (pepitas, raspones y hollejos) y contaminen el mosto. La pasta viscosa resultante se trasladada mediante diversos métodos a las prensas, evitando que entre en contacto con el aire para evitar una fermentación prematura de la fermentación.
En la elaboración de vinos encontramos varios procesos diferentes e inclusos algunos que dependen si se habla de tintos o de blancos. Por ello, se analizarán por separado.
La etapa más importante, el eje central de todo el proceso, es la fermentación, por lo que se explica por separado y con un poco más de detalle.
9. ¿Cómo se clasifican los vinos?
TIPOS DE VINO.- Existen diferentes clasificaciones para los vinos, nos centraremos en las tres que creemos más prácticas y generales:
1.- Clasificación General: es la más usada y la más importante. Clasifica a los vinos según su forma de elaboración, abarcando todos los tipos posibles.
2.- Clasificación por Edad: basada en diferenciar los vinos por sus periodos de reposo en bodega antes de salir al mercado.
3.- Clasificación por Grado de Dulce: el contenido en azucares del vino determina su encuadramiento. Es usual en vinos generosos y espumosos.
10. ¿Cuál es el tiempo de elaboración del vino?
Lo normal está entre 10-15 días, pero puede tardar desde un par de días a varios meses dependiendo de la cantidad de azúcar, temperatura de fermentación, cantidad de flora microbiana y tipo de flora microbiana, acidez, vitaminas disponibles en el medio, y un montón de innumerables factores más.
11. ¿Qué ventajas de enterrar el vino?
Enterrar supone conseguir de manera natural las condiciones idóneas para la elaboración y crianza del vino: entrada uva por gravedad, serenidad, oscuridad, estabilidad de temperatura y humedad, ventilación pausada y natural